Ingeniería Agroindustrial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14646/331
Examinar
Examinando Ingeniería Agroindustrial por Autor "Chávez Cabellos, Boris Mirko"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Disminución de la perdida de aceite por condensados en la operación de esterilizado en la obtención de aceite crudo de palma (Elaeis guineensis)(Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, 2022-08-22) Saldaña Tapullima, Francisco Rubens; Chávez Cabellos, Boris MirkoEl presente estudio es una investigación tecnológica que contiene orientación puramente práctica y útil, y los resultados pueden servir como solución en casos prácticos en el ámbito industrial de la palma aceitera. Tuvo como objetivo principal determinar que parámetros son adecuados para minimizar las perdidas de aceites por condensados en la etapa de esterilizado, es así que mediante el método Soxhlet se analizaron muestras de condensados durante un año se pudo determinar que se presentaban perdidas de hasta por 7.9%, lo cual representa una perdida considerable para las empresas procesadoras de palma. Con el mismo método se analizó las pérdidas para parámetros propuestos de los cuales los resultados mostraron que ante un parámetro de 65 minutos y 3.5 bares de presión se alcanza una pérdida de 4.39% teniendo una diferencia favorable en rendimiento de 3.51%.Ítem Formulación y caracterización de una infusión filtrante funcional a partir de cascara de muesca huayo (Simaba orinocensis – Simaroubaceae)(Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, 2023-01-26) López Armas, Honorio Alex; Chávez Cabellos, Boris MirkoEs sabido que la vitamina C es un importante agente funcional que aporta beneficios para la salud de los consumidores, es por eso que en esta investigación se tuvo como objetivo fundamental científico estudiar el contenido de este componente en la cascara del fruto de Simaba orinocensis – Simaroubaceae, conocido en la Amazonía peruana como Muesca huayo, y cómo este se comporta durante las operaciones de procesamiento en su transformación agroindustrial a un filtrante. Se estudió el contenido de ácido ascórbico durante la operación de secado donde se planteó un experimento de diseño completamente al azar DCA con tres niveles experimentales expresadas en variación de temperatura (°C) de secado, y como esta repercutía en el contenido de vitamina C. los resultados mostraron que el primer tratamiento propuesto a 40 grados Celsius de temperatura de secado se obtenían mayores cantidades de ácido ascórbico el cual representó un 136.04 mg/100 g de muestra, así mismo que respecto del color, olor y sabor, este era más agradable en comparación con otros tratamientos.