Determinación de la Sostenibilidad socio-ambiental del cultivo de plátano, en la Región Amazonas 2021
No hay miniatura disponible
Fecha
2022-06-22
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El objetivo fue determinar los factores de sostenibilidad socio-ambiental del cultivo de plátano
en algunas comunidades campesinas del distrito de Imaza, Amazonas. Las comunidades
estudiadas fueron: Pacuí, Mamaeis, Duran, Wichin. Se tomó una muestra (30%) de
conveniencia. Mediante la aplicación de la encuesta formulada con anticipación se determinó
los factores de sostenibilidad socio-ambiental que influyen en el manejo agronómico, el medio
ambiente y los insumos empleados, Para el procesamiento de los datos se utilizó estadística
descriptiva, utilizando la hoja de cálculo de Excel. El análisis estadístico se realizó utilizando
cálculos porcentuales.
Con respecto al manejo agronómico, se tiene que la Comunidad Nativa Pacuí y Wichin poseen
tierras agrícolas hasta en 2 has, en un 85% de agricultores. El 82% de productores hacen uso
de hasta 1 ha. de terreno, el 83% de productores de la CCNN Pacuí lo producen como
monocultivo mientras que el 17 % lo asocian con hortalizas, frutales y arboles forestales,
mientras que la comunidad de Duran con un 63% el cual no asocian sus cultivos. En todas las
comunidades de realizan mayormente en época de vaciante con un promedio de 85% de
productores, la CCNN Pacuí, Mamaeis y Duran, son propietarios de sus tierras, mientras que
en la CCNN Wichin solo son posesionarios. el 100% de productores siembran plátano a un
distanciamiento de 4 x 4m. el 88% realiza raleo del cultivo, siendo la CCNN Pacuí la que
destaca ligeramente con un 89%. El 100% productores respetan las fases lunares, siendo la
luna llena el más considerado para la siembra. El 77% de productores realizan el deshierbo
cada dos meses, siendo la Comunidad Duran la que destaca ligeramente con un 79% frente
a las otras comunidades. Con respecto a la productividad, la época de cosecha para las 4
comunidades se da en cualquier época del año. Sus productos lo usan en su mayoría para la
comercialización destacando la CCNN Pacuí con un 88 %. La venta es de 15 – 30 racimos de
manera quincenal para todas las comunidades. Los precios de venta fluctúan entre 10 - 12
soles por racimo para todas las comunidades estudiadas. La venta se genera con los
intermediarios-transportistas para todas las comunidades estudiadas. La época de venta se
da mayormente en época de creciente con un 53%, mientras que en menor porcentaje se
encontró que es todo el año con un 47%. El 54% asegura nunca haber recibido asistencia
técnica, mientras que el resto menciona recibirlo de manera esporádica. El tipo de plátano
más cultivado es el Inguiri para las 4 comunidades, la mayoría de productores viven más de
16 años en su comunidad, en la comunidad Duran no tienen estudios secundarios ni
superiores frente a las demás comunidades. La comunidad Duran destaca frente al número
de hijos con un 63%. La actividad principal es la agricultura con un 100% para las 4
comunidades.
9
Con respecto al medio ambiente, el 88% de productores de la comunidad Durán siembra en
restinga baja mientras que las otras comunidades en un menor porcentaje. La plaga más
frecuente para las 4 comunidades es el Suri (Castnia licus). no se refieren enfermedad alguna,
sin embargo, en la comunidad Duran, se evidencio indicios de sigatoka (Mycosphaerella
musicola). Ante la evidencia de daños por plagas y enfermedades, en un 68% la comunidad
Pacuí eliminaría su cultivo antes de controlar siendo la misma decisión, pero en menor
porcentaje para las otras comunidades.
Con respecto a los insumos empleados para las 4 comunidades, el 100% de productores
nunca fertilizan, las herramientas usadas son manuales, como machetes, palas y picos