Identificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali.

dc.contributor.advisorVillegas Panduro, Pablo Pedro
dc.contributor.authorMAGIN GARCÍA, ELMER
dc.date.accessioned2019-07-25T17:12:50Z
dc.date.available2019-07-25T17:12:50Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEntre los meses de Julio a Noviembre, se desarrolló el trabajo de investigación titulado “Iidentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo-Konibo del distrito de Callería, Ucayali”, se desarrolló el estudio y seleccionaron 4 sectores (Callería, Patria Nueva, Saposoa y Panaillo), luego se realizó la aplicación de las encuestas a los pobladores en cada sector, con el objetivo de identificar los insectos consumidos ancestralmente por las Comunidades Nativas se realizó la colecta de los insectos comestibles consumidos por las poblaciones, se recolectaron muestras entomológicas de los insectos comestibles identificados por los pobladores, para luego trasladarlos al Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, realizándose la identificación taxonómica de las muestras recolectadas, concluyendo que: los insectos más consumidos por el Pueblo Shipibo-Konibo en las cuatro comunidades estudiadas, pertenecen al Orden Coleoptera, y a los géneros Strategus jurgutha, denominado Tawin (Familia: Scarabaeidae), y Rhynchophorus palmarum, denominado Piti xena (Familia: Curculionidae), asimismo, para la colecta del “Papaso”, se tumba la caña brava juvenil golpeando el tallo de la caña brava con el machete, y para la colecta del “Suri”, se ubica el tronco tumbado de aguaje y hungurahui para colectarlo, o se tumba árboles de palmeras y se espera 3-4 meses para que empiece a descomponerse el tronco, y finalmente, se demuestra que un significativo porcentaje de la población (28.57% a 40%), no consumen insectos comestibles, siendo la frecuencia de consumo mayoritario es “de vez en cuando”, consumidos por ser nutritivos y de sabor agradable, siendo las formas tradicionales de preparación y consumo de insectos como papaso tostado, suri frito con chonta, suri asado con yuca.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14646/175
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Intercultural de la Amazoníaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_ES
dc.sourceUNIAes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - UNIAes_ES
dc.subjectInsectos comestibleses_ES
dc.subjectconocimiento ancestrales_ES
dc.subjectComunidades del distrito de Calleriaes_ES
dc.titleIdentificación y caracterización de insectos comestibles en cuatro comunidades del grupo étnico Shipibo Konibo del distrito de Callería- Ucayali.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineAgroforesteria acuicolaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Intercultural de la Amazonía.Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientaleses_ES
thesis.degree.levelBachilleres_ES
thesis.degree.nameIngeniero Agroforestal acuicolaes_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
TESIS 04 DE MAGIN GARCIA ELMER.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
389 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: