ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO CON MTERIAL ORGÁNICO POR LOS ESTUDIANTES DEL PUEBLO INDIGENA ASHANINKA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°65034-B. SAN MIGUEL DE CHAMBIRA, DISTRITO DE MASISEA-2016

dc.contributor.advisorDra. Lida Maribel Cosme Lozanoes
dc.contributor.authorZegarra Jumanga, Héctor Henry
dc.contributor.authorTaminche Del Castillo, Juana Angelita
dc.date.accessioned2023-04-25T12:28:36Z
dc.date.available2023-04-25T12:28:36Z
dc.date.issued2018-01-11
dc.description.abstractAnte la ausencia de materiales didácticos que contemplen el conocimiento indígena del pueblo Ashaninka dentro de la educación, se formuló la siguiente interrogante ¿Es posible la elaboración de material didáctico con material orgánico por parte de los estudiantes del pueblo Ashaninka del nivel primario de la Institución Educativa N°65034-B “San Miguel de Chambira” Distrito de Masisea en el 2016? Cuyo objetivo fue: Elaborar material didáctico con material orgánico por parte de los estudiantes del pueblo Ashaninka del nivel primario de la Institución Educativa N°65034-B “San Miguel de Chambira” Distrito de Masisea en el 2016. La investigación por su tipo de investigación: Es una investigación no experimental, por su nivel de investigación es descriptiva, por su finalidad es básica, por su alcance temporal es de tipo seccional, por su amplitud es de nivel micro educativo, por su profundidad es descriptiva, por su fuente es una investigación mixta, por su carácter es cualitativo, por su marco es de campo, por su objeto es de tipo disciplinaria. La población y muestra fue de 30 estudiantes del primer al sexto grado de la Institución Educativa N°65034-B San Miguel de Chambira en el 2016, la muestra fue no probabilístico y censal. Se emplearon la técnica de observación; los instrumentos fueron la ficha de observación. La conclusión general a la que se arribó es que los estudiantes elaboraron 12 materiales didácticos, con recursos orgánicos, la principal forma de elaboración son: el remojo, el secado al sol, el entrecilado y el trenzado. Como material organico, pprincialmente se utilizó la palmera en sus diferentes tipos como son: chambira, pijuayo, aguaje, huacrapona, shapaja, pucatupana y la soga de támbishe en la Institución Educativa N°65034-B. “San Miguel de Chambira”. Distrito de Masisea, 2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14646/371
dc.language.isoes
dc.titleELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO CON MTERIAL ORGÁNICO POR LOS ESTUDIANTES DEL PUEBLO INDIGENA ASHANINKA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°65034-B. SAN MIGUEL DE CHAMBIRA, DISTRITO DE MASISEA-2016
dc.typeThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
T084_73183805_T.pdf
Tamaño:
3.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: