ESTUDIO SOCIO – ECONOMICO DEL BIENESTAR DEL PRODUCTOR ACUICOLA DEL DISTRITO DE MANANTAY – CORONEL PORTILLO – REGION UCAYALI

dc.contributor.advisorVargas Flores, Jessy Isabelspa
dc.contributor.authorBustamante Rengifo Reningerspa
dc.date.accessioned2024-09-27T16:31:30Zspa
dc.date.available2024-09-27T16:31:30Zspa
dc.date.issued2024-09-17spa
dc.description.abstractEl estudio analiza el bienestar socioeconómico de los productores acuícolas del distrito de Manantay en Ucayali, Perú. Se enfoca en aspectos sociodemográficos, económicos, acceso a servicios básicos, tenencia de la tierra y acuicultura, aspectos legales y comerciales, capacitación y organización, la Metodología fue de Tipo: Investigación básica, Diseño: No experimental, sin intervención, Nivel: descriptivo, Enfoque: Cuantitativo. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar el bienestar socioeconómico de los productores acuícolas del distrito de Manantay, Coronel Portillo, Región Ucayali. Para ello, se establecen los siguientes objetivos específicos: Analizar los ingresos, gastos y nivel de rentabilidad económica de la actividad acuícola en el distrito de Manantay. Evaluar el acceso de los productores acuícolas en el aspecto social con los servicios básicos como educación, salud, vivienda, asistencia técnica y crédito. Determinar el nivel de participación de los productores acuícolas en la toma de decisiones que afectan su actividad y su calidad de vida. Los Resultados fueron en los aspectos sociodemográficos, mayoría son varones (77.8%), Nivel educativo predominante: superior (55.6%), Actividades económicas principales: piscicultura (44.4%), comercio (22.2%), madera y empleo asalariado, en el aspecto económico, los ingresos mensuales entre S/500 y S/2000 (mayor concentración entre S/500 y S/1000), Rentabilidad moderada: ingreso promedio mensual de S/1000, en Acceso a servicios básicos, Acceso limitado a luz y agua (66.7%), Viviendas: material semi noble (44.4%) o madera (33.3%), Acceso a servicios de salud relativamente alto (88.9%) con atención en ESSALUD (55.6%) y posta médica local (44.4%), con respecto a Tenencia de la tierra y acuicultura, Mayoría con título de propiedad (77.8%), algunos solo con certificado de posesión (22.2%), Número de estanques por productor entre 2 y 8 (concentración en 1- 4), Superficie total de terrenos acuícolas entre 2 y 35 hectáreas, Principal fuente de agua para estanques: lluvia (77.8%) y quebradas (22.2%), en el Aspectos legales y comerciales, Bajo cumplimiento de la normativa legal en el sector acuícola, 66.7% cuenta con autorización de DIREPRO, 88.9% sin permiso de SANIPES, 33.3% sin permiso para uso de agua (ANA), Especie principal cultivada: paco y gamitana (44.4%) y paco y boquichico (11.1%), Obtención de alevinos: CALICANTO (55.6%) y IIAP (44.4%), Alimento predominante para alevinos: AQUAPRO (77.8%), Producción por campaña entre 100 y 2000 kg (mayor concentración entre 100 y 1000 kg), Cosecha principalmente en época de vaciante (88.9%), Transporte de productos a mercados: sacos de polietileno (44.4%), Comercialización principalmente a mayoristas (44.4%), por último en cuanto a la Capacitación y organización, la Mayoría de piscicultores (66.7%) ha recibido capacitación 8 en acuicultura, 100% de productores considera que la capacitación y asistencia técnica oportuna y permanente son importantes para mejorar la actividad acuícola, No existe una organización de piscicultores en la zona, 66.7% de productores estaría dispuesto a participar en una asociación de productores, ya que considera que una asociación les abriría puertas y mejoras en las ventas de sus productos. Se concluye que el bienestar socioeconómico de los productores acuícolas en Manantay es moderado, con desafíos en acceso a servicios básicos, cumplimiento de la normativa legal y organización. Las recomendaciones se enfocan en fortalecer la educación y capacitación, mejorar el acceso a servicios básicos, promover la diversificación de especies, fortalecer la gestión de recursos hídricos, desarrollar estrategias de promoción y comercialización, facilitar la creación de organizaciones de productores y realizar investigaciones sobre enfermedades, plagas e impacto ambientalspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14646/527spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional Intercultural de la Amazoniaspa
dc.publisher.countryPEspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subjectBienestar socioeconómicospa
dc.subjectactividad acuícolaspa
dc.subjectaspecto socialspa
dc.subjectasistencia tecnicaspa
dc.subjectproductoresspa
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08spa
dc.titleESTUDIO SOCIO – ECONOMICO DEL BIENESTAR DEL PRODUCTOR ACUICOLA DEL DISTRITO DE MANANTAY – CORONEL PORTILLO – REGION UCAYALIspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
renati.advisor.dni07622406spa
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7246-8065spa
renati.author.dni71343162spa
renati.discipline811136spa
renati.jurorBardales Cabanillas, Brandy Barbara A.spa
renati.jurorAlarcon Castillo, Teresaspa
renati.jurorMuro Lozada, Paul Francis M.spa
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalspa
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisspa
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroforestal Acuícolaspa
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientalesspa
thesis.degree.nameIngeniero Agroforestal Acuícolaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
T084_71343162_T.pdf
Tamaño:
4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: