Ingeniería Agroforestal Acuícola
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14646/332
Examinar
Examinando Ingeniería Agroforestal Acuícola por Autor "Avalos Diaz, Ayda Guisella"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estructura y composición florística en parcelas del Bosque Ribereño del Caserío 7 de Junio de Yarinacocha, Ucayali.(Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, 2021-09-29) Shijap Chávez, Cristian; Avalos Diaz, Ayda GuisellaCon el objetivo de determinar la estructura y composición florística del bosque ribereño en el caserío 7 de junio, Distrito de Yarinacocha, Ucayali. Se realizó un inventario exploratorio, el pre muestreo, consistió en ubicar y estratificar el bosque a través de fotos satelitales de Google earth y un Sistema de Información Geográfica, el muestreo, se trabajó en base a los criterios de la configuración de la parcela de medición para Selva Baja del Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR 2016), adaptado a las condiciones del bosque ribereño, instalando una parcela principal que abarca desde el inicio de la quebrada Cashibocoha hasta el puente del Caserío 7 de junio (2 820 metros de longitud), considerando los 20 metros de ancho de acuerdo a las dimensiones de las sub parcelas de muestreos, siendo esta la parcela principal y 10 subparcelas de 50 m x 20 m (1 000 m ) ubicado a ambos márgenes de la quebrada, cada subparcela tuvo dos Unidades de Registro (UR), los fustales (árboles + 10cm de DAP) fueron registradas en todas las subparcelas, mientras que los latizales (árboles < 10 cm DAP > 3 metros de alto) se midieron en las subparcelas pares, en la UR2 (área de 10 m x 10 m). Así mismo, se recogieron muestras foliares para realizar la escicata y posteriormente llevarlos al Herbario HOXA para su reconocimiento taxonómico. En el post muestreo, se calculó: Abundancia relativa (AR), frecuencia relativa (FR), dominancia relativa (DmR), índice valor importancia (IVI) y el Índice de diversidad de Shannon-Wiener. Las principales especies fueron: Pashaco, Shimbillo y cetico colorado, el Índice de Shannon-Wiener (H’ = 2,1) indica que existe alta diversidad de especies en el bosque ribereño del Caserío 7 de junio. 2Ítem SOSTENIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EMPRESARIAL, EN LA COMUNIDAD NATIVA FLOR DE UCAYALI, DISTRITO DE CALLERÍA -UCAYALI(Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, 2023-08-03) López Rengifo Beker Horiel; Avalos Diaz, Ayda GuisellaEl trabajo de investigación se realizó en la comunidad “Flor de Ucayali,” Distrito de Callería, Provincia de coronel portillo, Región de Ucayali; ubicada en la cuenca del río Utuquinía; teniendo como objetivo determinar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal empresarial, en lo económico, ambiental y social en la comunidad nativa “Flor de Ucayali”. La población fue de 129 pobladores, equivalentes a 26 familias más los trabajadores de la empresa que son 7 personas, hacen un total de 136 personas lo cual se obtuvo una muestra representativa de nueve familias. Como resultado la empresa viene realizando aprovechamiento forestal sostenible desde el 26 de marzo de 2012. La empresa tiene problemas de tala ilegal con sus colindantes, y es cada vez mayor, tanto personas de la etnia como mestizos, la empresa manifiesta que el aprovechamiento forestal sostenible, si es rentable, por los beneficios que recibe el trabajador forestal y la CCNN, ya que cambió su calidad de vida, mejorando sus viviendas: cambió el techo de hojas de yarina por calamina, construyó su casa con madera aserrada, las divisiones internas con madera triplay; sus hijos estudian en escuelas y colegios en la capital del distrito, otros, en universidades de la región, tecnológicos: técnicos o educativos; mejoraron su alimentación: con leche evaporada, quesos, embutidos, menestras, carne de res, pollo, y la vestimenta, también ha sido cambiado con productos acordes con la edad y la zona. Como conclusión de las tres dimensiones investigadas: (económica, ambiental y social), en provechamiento forestal sostenible y su rentabilidad a la comunidad nativa Flor del Ucayali, es del 100 %, los pobladores se encuentran satisfechos por haber cambiado su nivel de vida, dicha población se encuentra con una rentabilidad favorable. Se logró identificar, que los comuneros en la dimensión económica, han mejorado considerablemente su nivel de vida en relación al mejoramiento alimenticio, vivienda, vestimenta y educación. Faltando fortalecer sus conocimientos en manejo forestal sostenible