Logotipo del repositorio
Biblioteca
Revistas
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "ESPIRITU RIOS, KAREN MELISSA"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Producciòn de briquetas vegetales utilizando el aserrin de madera y fibras de semilla de palma aceitera (Elaeis guineensis Jaqc.) para su uso como combustible solido.
    (UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA, 2021-03-12) ESPIRITU RIOS, KAREN MELISSA; FLORES FLORES, JOSÉ
    En esta investigación se producen briquetas vegetales para aprovechar los recursos provenientes de la actividad agrícola, forestal e industrial. El objetivo general de esta investigación es la producción de briquetas a partir de aserrín de madera; con una mezcla de fibras de semilla de palma aceitera (Elaeis guineensis J.), para su uso como combustible sólido y su caracterización fisicoquímico y mecánica; se tuvieron cuatro tratamientos experimentales T1: 90% de fibra de semilla de palma aceitera y 10% de aserrín; T2: 70% de fibra de semilla de palma aceitera y 30% de aserrín; T3: 50% de fibra de semilla de palma aceitera y 50% de aserrín; T4: 0% de fibra de semilla de palma aceitera y 100% de aserrín de madera. La humedad de las briquetas vegetales varía de acuerdo a la humedad del medio ambiente porque son altamente higroscópicas alrededor de un 14 por ciento, la densidad de las muestras de briquetas para el T1, es la que presenta mayor densidad básica (0.61 g/cm 3 ) que las demás muestras; en la medición del poder calórico de las muestras por calorimetría, las cuatro muestras presentan diferencias altamente significativas; con la prueba de contraste de Duncan o Tukey se determinó que el T3, presenta un mayor poder calórico de 4074 kcal, en cuanto a las propiedades mecánicas el T2 es la que muestra mayor resistencia a la comprensión perpendicular al eje con 201 kg/cm 2 ; mientras que el T1 presenta mayor resistencia a la comprensión paralela al eje con 9 kg/cm 2 .

Repositorio UNIA copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias